Estudio El costo del Microcrédito
Encabezado de Noticia
Revelando la eficiencia y los desafíos en la operación del microcrédito en Colombia

Fecha 2025-02-21 08:36:17
Autor Comunicaciones Emprender

El pasado 20 de febrero en el Club de Banqueros y Empresarios en Bogotá, llevamos a cabo el lanzamiento del estudio ‘El Costo del Microcrédito’ junto a Finagro. Allí estuvieron reunidas entidades del sector microfinanciero, de gobierno, banca de fomento y entes supervisores del país, conociendo de primera mano los hallazgos y resultados más relevantes.

     

 

El objetivo del reciente estudio fue establecer una estructura de costos referente para las operaciones de microcrédito, con el fin de ofrecer información crítica y relevante a los diversos actores del sector microfinanciero, tanto públicos como privados.

En particular este ejercicio es una línea base que proporciona insumos valiosos a las entidades financieras para facilitar el análisis más profundo de sus estructuras organizacionales, procesos operativos y futuras estrategias de crecimiento. Además informa a los diferentes actores públicos sobre las dinámicas actuales del microcrédito, contribuyendo a un mayor entendimiento sobre las implicaciones asociadas a las tasas de interés, los costos de operación y la búsqueda de mayor eficiencia y productividad.


En esta oportunidad junto a Finagro invitamos a diferentes entidades referentes de los tres grupos de operadores, Bancos y CFC – Cooperativas e IMF microfinancieras (fundaciones, corporaciones y SAS), a este primer llamado recibimos respuesta positiva de 10 entidades entre Cooperativas e IMF, así que los resultados y hallazgos que presentaremos a continuación no son muestra de todos los tipos de operadores pero sí reflejan un referente representativo para el sector.

La importancia de este estudio se fundamenta en que, el microcrédito no se traduce específicamente en un producto financiero tradicional, y por lo tanto su análisis, evaluación e impacto no se puede comparar con otras categorías de crédito convencional. Este modelo de atención relacional además de financiación incluye formación, asesoría y asistencia especializada para que en conjunto contribuyan en el crecimiento del negocio, el manejo de las finanzas del empresario, la adopción de nuevas tecnologías y la incorporación en ecosistemas productivos.

En Colombia, según datos recientes del DANE 2024, la informalidad laboral alcanzó el 56% del mercado total, o sea de los 22,8 millones de empleos que hay en el país, 12,7 millones son informales. Es por esto que las microcrofinanzas son una opción efectiva para financiar el crecimiento económico de esta población al mejorar sus condiciones productivas y desarrollar sus capacidades empresariales. Al cierre de 2024 la cartera de microcrédito con metodología especializada ascendía a 11,6 billones atendiendo 1,7 millones de empresarios, demostrando el impacto generado hasta ahora. Es por esto que reforzar esfuerzos para lograr cada vez mejores resultados en el sector y encontrar alternativas que redunden en mayor eficiencia y productividad es de gran valor para continuar apoyando a los empresarios del país.

Emprender y Finagro promovieron este evento para divulgar los resultados del estudio pues estos espacios permiten converger posiciones para fijar la ruta de trabajo siguiente en busca de la inclusión y profundización financiera, pues todos los presentes y los no presentes que participan en menor o mayor volumen en el sector, nos ocupa el mismo objetivo “atender y desarrollar a los microempresarios en las regiones” urbanas y rurales del país.

En conclusión, el estudio ‘El Costo del Microcrédito’ ofrece una base valiosa para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector del microcrédito en Colombia. A través de la colaboración entre entidades públicas y privadas, se fortalecerá el apoyo a los microempresarios y se contribuirá al crecimiento de las regiones urbanas y rurales del país.

¡Emprender, impulsamos desarrollo!